Texto de introducción para la sesión de prácticas de investigación colectiva impartida por Javier Rodrigo de Transductores.
Mucho y casi todo parece que se ha dicho y se puede decir sobre la investigación, cuando intentamos pensar en su dimensión social. Más aún se ha escrito y discutido pensado sobre el cambio y transformación de la investigación, sobre todo a lo largo de este último siglo, a tenor de los sucesivos paradigmas de investigación con propósitos críticos, ya sea esta la auto-encuesta obrera, la investigación-acción participativa, la investigación feminista, la investigación narrativa la socio-praxis o la emergente investigación militante.
Todos estos paradigmas y conceptos, en el fondo han puesto en entredicho qué sujeto y actor investiga, y sobre qué se investiga y con qué medios, anteponiendo la transformación, la efectividad y un cierto pragmatismo bajo otro tipo de economías de la investigación a otros formatos digamos más convencionales. En muchos casos estas políticas de investigación, pasan inevitablemente por la complejidad de cómo se construye, produce y reproduce el cuerpo social que ejerce y donde se inscribe la investigación. En maneras diversas intentan desvelar o experimentar otras posibilidades donde los sujetos sean los objetos activos, vivos, reales, complejos e incluso contradictorios. En este proceso intentan ir más allá de un ideal de una investigación neutra, autónoma y patriarcal. Esa idea de investigación que proyecta su mirada sobre el mundo y genera narraciones y dispositivos autoritarios, auto-referenciales y disiciplinadores con un ojo que todo lo ve, todo lo capta y todo lo engulle.
En contraposición a esta mirada depredadora, y como consecuencia de las mezclas, las relaciones más complejas y mixtas de las ciencias sociales, de los métodos de investigación y de las relaciones con otros modelos más experimentales (investigaciones basadas en las artes) emerge una suerte de nuevo pragmatismo de la investigación en el aquí y el hora nuestro. En el aquí común del grupo investigador y en el ahora de un tiempo por reinventar. La hibridación de formatos, las emergencias de sujetos políticos nuevos, y las diversas articulaciones de la investigación (con movimientos sociales, con trabajadoras domésticas, con espacios colectivos,…) nos dibujan un panorama donde la investigación deja de ser solo una escritura sobre la realidad, para ser una co-escritura sobre lo colectivo, un reinscribirse y transformase. Ya sea incitado desde un cuerpo social que enuncia sus procesos de investigación como comunidades de práctica, como espacios de aprendizaje colectivos; ya sea desde una investigación sobre lo colectivo que irrumpe, disrumpe y pone en juego las distancias y conflictos de lo colectivo como un ensamblaje de medios y saberes heterogéneos (talleres, videos experimentales, derivas, mapeados colectivos, auto-entrevistas, etnografías experimentales, narraciones polifónicas, etc...). En todos estos casos la investigación supone un proceso de aprendizaje múltiple, incluso inapropiado y un proceso de apertura hacia lo improbable y la complejidad, más que la confirmación universalista de una verdad única.
Esta sesión pretende partir de los conceptos, tensiones y desplazamientos antes enunciados, para trazar otros modos de investigaciones, sobre, con, desde e incluso contra lo colectivo, con sus luces, sus sombras, sus claroscuros y sus puntos ciegos. A partir de una serie de casos y prácticas, abriremos un abanico de posibilidades y retos, e intentaremos desplegar estas herramientas en el caso concreto del tema de trabajo y las problemáticas que cruzan el 98lab de este 2013.
Primera parte: explicación y discusión de casos de investigaciones. 1,5 h.
La investigación colectiva como proceso pedagógico: aprender en grupo, investigar en el campo, y narrar/ presentar los materiales
Casos:
– Centre for Urban Pedagogy: “Garbage problems”. N. Y. 2002.
La investigación colectiva disruptiva: cuando la distancia sobre lo colectivo emerge y se hace ensamblaje
– La investigación queer: Troubling with Angels. Patti Lather y Chris Smithies. 1992
– La investigación colectiva sobre la mediación y experimentación: Documenta 12. Team Based Research. Kassel, Alemania. 2007
La investigación sobre lo colectivo con colectivos: Imágenes fuerza- sociogramas y dispositivos de trabajo, y otros experimentos.
Casos:
– Javier Rodrigo: Pedagogías colectivas y prácticas instituyentes: el caso de Tejiendo Redes. Madrid. 2013-
– Transductores.MSR: Mercado san Roque. Quito. 2013.
Segunda Parte: ejercicio de taller práctico experimental. Tejer políticas de investigación colectivas. 1h- + Presentaciones- discusiones
A partir de 4 grupos de trabajo, se planteará un pequeño ejercicio de desarrollo de un boceto de dispositivo de investigación (sociograma, textos, videos, otros) y sobre una
Pregunta de investigación/problemática concreta que cruce el proceso del taller.
Este mapa visual debe al menos responder tentativamente a tres cosas:
Actores
Saberes+ medios
Dispositivos que se ponen en juego.
Vídeo de la primera parte de la sesión impartida por Javier Rodrigo en el 98lab.