Desde otoño de 2011 ZEMOS98 impartimos unas clases dentro del programa Communication, New Media and Journalism de CIEE Sevilla. CIEE es una organización que gestiona la formación en el extranjero de alumnado que proviene de universidades de Estados Unidos. Estos cursos se imparten en otoño y primavera y en el caso del taller se ofertan algunas plazas gratuitas para alumnado español.
A continuación unas pequeñas descripciones de los programas de las tres asignaturas que impartimos:
El auge de las industrias culturales –cinematográfica, audiovisual, editorial, musical y artística– y la implantación constante de los modelos de negocio basados en los nuevos medios, hace necesaria una inmersión en las herramientas de creación y comunicación digital así como de un uso creativo de las mismas.
El curso por tanto, está destinado a desarrollar la creatividad y el pensamiento crítico de la ciudadanía digital, así como trabajar las competencias profesionales en el territorio de intersección entre las prácticas artísticas, las tecnologías electrónicas y la comunicación digital. La sociedad de acogida se convertirá así en un espacio abierto de investigación con valor tanto por su particularidad y unicidad como por ser también parte de la sociedad global.
En el taller se producen vídeos que quedan recogidos en el proyecto editorial del programa MASMENOSTV. Este taller es impartido por Felipe G. Gil y ha contado con la colaboración de Ricardo Barquín, Juan Jiménez, Álvaro Parrilla y Lucas Tello.
La interdisciplinariedad marca los estudios digitales y visuales, ocupando protagonismo desde en los Media Studies a la Teoría de la Complejidad, pasando por los Estudios Culturales, la Sociología y Antropología de la Comunicación, la Teoría Crítica y del Arte, los Estudios de Género, el Psicoanálisis, los Film Studies, la Estética o los New Media Studies. Desde el mundo académico, el artístico o el profesional (léase periodismo, diseño o arquitectura), el análisis crítico de prácticas culturales visuales y digitales desvela que vivimos en un mundo donde las relaciones sociales y el imaginario cultural compartido entre la gente está siempre mediado por imágenes.
Por imaginario entendemos la forma en que imaginamos y damos sentido a nuestra existencia social, el tipo de relaciones que mantenemos los unos con los otros, el tipo de cosas que ocurren entre nosotros, los tipos de mediaciones que nos transforman, las expectativas que se cumplen habitualmente y las imágenes e ideas normativas más profundas que subyacen a estas expectativas en el inconsciente colectivo (Taylor, 2006).
Por otro lado, a la España contemporánea la atraviesa una historia marcada por los movimientos de vanguardia (especialmente, el Surrealismo), una Guerra Civil (1936-1939), una dictadura fascista (1939-1975), una transición política y una joven democracia que convive con un mundo mediatizado, híbrido, complejo y globalizado. Las particularidades del imaginario social y cultural español contemporáneo serán el eje articulador de un curso que tratará de descifrar por qué pensamos como pensamos a través del análisis crítico de diversas prácticas culturales.
Este curso lo ha impartido Pedro Jiménez y desde primavera de 2012 lo imparte Rubén Díaz.
«With the benefit of hindsight, it all seems quite obvious. MP3 players, like Apple’s iPod, in many pockets, audio production software cheap or free, and weblogging an established part of the internet; all the ingredients are there for a new boom in amateur radio. But what to call it? Audioblogging? Podcasting? GuerillaMedia?». Así se escribía por primera vez el término «podcasting», el 12 de febrero de 2004 en el periódico The Guardian.
El podcast como tecnología no ha cumplido aún la decena, pero sus orígenes y principales características coinciden con los de la radio tradicional, así como con los modelos alternativos de las radios comunitarias o las radios libres. Con la tecnología del podcast, las posibilidades de hacer radio se abaratan, el acceso a la escucha se amplía y las vías de comunicación y distribución de contenidos se multiplican. Sin duda, la radio es de nuevo uno de los vehículos más eficaces y populares para la transmisión de noticias, información, música, debates, tertulias y entrevistas, pero también para la creatividad, la ficción y la experimentación sonora. Como muestra, en este curso conoceremos diferentes y orginales iniciativas de podcasts en español y de programas de radio con responsabilidad social en el contexto local y nacional.
Por otro lado, esta libertad creativa que ofrece la radio como medio de comunicación (y el podcast como tecnología), se basa en la puesta en práctica de todo tipo de recursos lingüísticos y paralingüísticos, de expresión y de expresividad. Esto supone una excelente motivación y oportunidad para el perfeccionamiento de un español avanzado y en su contexto. Para ello, el curso ofrecerá ejercicios de comprensión, expresión e interacción, así como de detección y diagnóstico de los errores comunes en la comunicación oral.
Este curso lo impartirá por primera vez en Otoño de 2012 Rubén Díaz con la ayuda de otros profesionales de la radio.