98lab
Volver

Diario 98lab. Resistir las inercias

Escrito por Lucas Tello el 21 jun 2013

Sumario:
 Anticurriculum
 Precariedades al borde del acantilado
 Metodología ETCS: organizar un viaje común

Hay que ponerse a uno mismo en perspectiva, salirse de la descripción automática que nos sale cuando tenemos que presentarnos. Caricaturizarse, dibujar un mapita de esas pequeñas filias raras, fobias ridículas, inseguridades, esas cosas que le gustan a tu pareja hasta que empiezan a molestarle. Diseñar un anticurriculum con nuestras vulnerabilidades, así en tono ameno. Verrugas, Mtv, hortografía, familia, gafas, pelo. Bueno, ahora sí podemos empezar.

Vámonos a la línea en el suelo. Es un acantilado muy fino, si te sales de la línea te caes (y mueres). Primero rozarse con la excusa de organizarnos por edad, tamaño de la mano y del pie. Luego jugar. Pedro y Sofía nos pegan en la frente un post-it con nuestra nueva identidad, y tenemos que organizarnos de más a menos precario, sin saber qué somos cada uno de nosotros, solo pudiendo ver qué son los demás. Como no podemos hablar, tenemos que asumir una definición común de precariedad. En un extremo el broker, en el otro la mujer migrante trabajadora de una compañía telefónica. ¿Cuál es la definición común? Claro, la económica. Empezamos bien, con la capacidad de reflexión negada hemos reproducido involuntariamente los estereotipos dominantes en torno a la idea de precariedad.

Ahora tenemos que buscar a la persona que se parece más a nosotros en el acantilado. Y no nos quejamos: oye, que yo no quiero organizarme por clases. No, nadie lo dice, porque no podemos hablar. A mí me juntan con Rocío. ¿Me quieres? ¿Nos tiramos juntos?

La siguiente metodología vino en las maletas de la Cooperativa ETCS durante el último festival: organizar un viaje en grupo. Los once que estamos nos dividimos en dos grupos y nos vemos obligados a pensar el viaje al revés: partiendo de las necesidades individuales, pasando por los valores como grupo y los objetivos del viaje para llegar a decidir a dónde nos vamos, cuál será nuestro itinerario.

Nosotros partimos de necesidades individuales de distinto grado, todas iguales sobre el papel: nos llevamos a los hijos, necesitamos descansar bien y una ducha al menos cada dos días, tenemos poco dinero, a una persona no le gustan las serpientes, algunos queremos ratos para perdernos solos, queremos descansar. Nos salen valores colectivos como la comunicación asertiva, la comprensión mutua, el respeto a la individualidad. Nos marcamos como objetivos pasarlo bien, descansar, y... Realizar un docu sobre el viaje apoyados en textos de Santiago Alba Rico y José Saramago, porque nos vamos a Portugal. Partimos de Sevilla y el viaje empieza en el Algarve para terminar en Oporto.

¿Haríamos el viaje? Nuria dice que nuestro grupo es muy distinto, que parte de deseos muy distintos, contradictorios entre sí. ¿Cómo hemos articulado lo individual, lo colectivo y lo común? ¿Cómo se proyectan colectivamente los deseos individuales?

A veces intentamos que nuestras comunidades pierdan su singularidad, sus tumorcitos, sus granos, sus brazos, porque así creemos resolver las situaciones, aplanamos las diferencias y componemos un mínimo común que sabe a yogur desnatado light, que sabe a Zapatero. A nada, vamos.

Nos vamos a casa después de escuchar vulnerabilidades, precariedades propias y ajenas, hipótesis victorias. Con un aviso: hay que resistir las inercias, y una celebración: vamos a ganar.

Cita extraída de Comunidades Godzilla: Monstruos que emergen y arden, crónica de Guillermo Zapata sobre la Residencia con la cooperativa ETCS en el 15festival de ZEMOS98.

comments powered by Disqus